viernes, 24 de octubre de 2014

PARAÍSOS VULNERABLES

                        Los distintos grupos humanos, al menos desde la Revolución Neolítica, se han empeñado a lo largo de los siglos en crear en sus respectivos territorios de asentamiento verdaderos paraísos terrenales que, en permanente conflicto entre ellos (no todos consiguen el mismo nivel de bienestar), siempre fueron vulnerables, máxime cuando las relaciones organizativas de cada grupo, basadas en la obtención de riqueza y la apropiación o control de la misma, lo jerarquizan al extremo que muchos de sus miembros en vez de disfrutar del supuesto paraíso viven un verdadero infierno dentro del mismo. El trasfondo del asunto, con las variables y matices que se quiera, es la generación de riqueza y el control o apropiación de los excedentes con el objetivo de obtener un mayor grado de bienestar social que, obviamente, no alcanza a todos por igual, ni a nivel interno del grupo, ni entre unos grupos y otros, generando frecuentes conflictos internos y externos, muchas veces violentos, que demuestran la doble vulnerabilidad de dichos paraísos, sucesivamente finiquitados y reemplazados por otros con idéntica propensión a la vulnerabilidad. Es el inevitable proceso de las relaciones humanas, basadas en el poder, que en cada momento histórico ha propiciado un diferente mapa geopolítico con distintos grupos hegemónicos (los paraísos deseados de cada momento histórico), que, basados en determinadas prácticas de convivencia, interna y con el exterior, supuestamente garantizan la nueva era, hasta que, inevitablemente, llega su decadencia y vuelta a empezar al quedar el modelo obsoleto. Basta echar un vistazo a la génesis y ocaso de los Imperios de la Antigüedad, de los Reinos Medievales o de los Estados Modernos y su evolución hasta nuestros días para constatarlo. Una dinámica diabólica que demuestra la inexistencia de paraísos invulnerables.
            Por tanto, esencialmente, nada nuevo bajo el Sol en cuanto a la dinámica histórica que nos ha traído a la situación actual. Hoy, el paraíso vulnerable, ni es único, como antaño, ni es distinto a los anteriores; lo conforman todos los países del llamado Primer Mundo, Mundo Desarrollado, Civilización Occidental o como prefieran denominarlo (Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y algún que otro país del resto de Europa, Australia, Nueva Zelanda y poco más), que, como siempre, es lógico objeto de deseo, especialmente para los infiernos que conforman el Tercer Mundo. Lo distinto, lo que ha cambiado respecto a los paraísos anteriores, es su repercusión global en un mundo globalizado e interdependiente (antes era posible explorar territorialmente nuevos horizontes económicos, sociales, ideológicos o religiosos para determinados ámbitos concretos, sin afectar demasiado al resto), abocando prácticamente a toda la Humanidad (no sólo a un área concreta por amplia que sea) a una división dual, cada vez más insostenible, entre un único modelo de paraíso, el del desarrollo, cada vez más vulnerable, y un único infierno, el del subdesarrollo (no sólo el exterior sino también el interno), cada vez más insostenible, dejando entre ellos un espacio, una especie de purgatorios en transición (los países emergentes) hacia ese modelo de paraíso, paradigmático de las mayores cotas de bienestar, en el que, tal como está concebido hoy, ya no cabe nadie más, pues los recursos no son ilimitados. Esta situación injusta y contradictoria nos lleva a pensar que estamos en la antesala de un final de ciclo imprevisible a escala mundial, con la agravante de que, demostrado el fracaso de otros modelos de paraísos (auspiciados por el comunismo), surgidos en el momento de crear el actual orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial, ni siquiera se vislumbra un modelo alternativo u opcional que sustituya el más que evidente agotamiento del paraíso que disfruta una tercera parte de la población mundial en estos momentos. Entretanto, las amenazas violentas del terror, como siempre, cada vez son más evidentes.
            El informe anual sobre la actividad económica global del FMI pone en evidencia este más que previsible cambio radical del panorama económico en el mundo y sus pertinentes cambios sociales y políticos. Las economías occidentales, es decir, las del paraíso desarrollado, empeoran a un ritmo más rápido que el esperado, mientras el ascenso de los países emergentes es un hecho indiscutible, pero en base a estructuras de bienestar bien distintas. Por tanto, mientras el paraíso se derrumba, los que llaman a su puerta no tienen cabida al no ser posible extender más tan alto nivel de bienestar, en tanto que, no transitar hacia ese utópico objetivo, supone aproximarse al fondo del infierno olvidado del subdesarrollo. La conclusión es obvia, o a nivel internacional, ya que esta es la dimensión del problema, se hace una redistribución más justa de la riqueza, que conlleva una cierta rebaja del bienestar en el paraíso en favor de una rebaja sustancial del malestar en los infiernos, tanto en los exteriores como en los interiores, para generar al menos una cierta esperanza, o, por el contrario, estallará violentamente la ya más que activada bomba de relojería que hará saltar por los aires tan injusta situación. ¿Estamos dispuestos a hacerlo quienes habitamos el paraíso? Me temo que no.   

                            Fdo. Jorge Cremades Sena 

No hay comentarios:

Publicar un comentario